La bronquiolitis es una de las
enfermedades más frecuentes del tracto respiratorio bajo durante la infancia.
Es una enfermedad asociada en su mayor
parte a etiología viral y constituye una causa frecuente de atención en los
servicios de urgencias pediátricas. Es una importante causa de morbimortalidad
en los niños. Se presenta tanto esporádica como epidémicamente.
Definición
Es una infección viral del aparato respiratorio,
que afecta preferentemente a la vía
aérea distal, en niños menores de 2 años de edad, con un pico de incidencia a
los 6 meses aproximadamente. Es precedida por una infección de las vías
respiratorias altas y se manifiesta clínicamente por fenómenos silbantes y
signos de dificultad respiratoria secundarios a la obstrucción de las vías
aéreas.
La fuente de infección viral es un
niño o adulto con una infección respiratoria banal asintomática es decir que se
contrae el virus si entra en
contacto directo con las secreciones nasales o gotitas aerotransportadas de
alguien que tenga la enfermedad. Esto puede suceder si la persona tose o
estornuda cerca de usted., o a través de objetos de uso personal del
enfermo o portador contaminados con el virus.
Etiología
El agente etiológico en poco más del 80% de
los casos es el VRS. Este virus RNA es el agente infeccioso más frecuente en la
patología respiratoria del lactante y de la primera infancia.
Hay dos tipos de VRS, el A y el B. El
A produce epidemias todos los años y el B cada 1 o 2 años. El tipo A tiene
mayor agresividad y produce las formas más graves de infección. En menor
proporción son responsables el parainfluenza tipo 3, adenovirus y micoplasma. En
niños inmunodeprimidos hay que tener en cuenta al citomegalovirus.
Manifestaciones clínicas:
Comienza como un cuadro catarral, con rinorrea
y estornudos, con frecuencia asociado a fiebre poco elevada. Posteriormente
aparecen en forma gradual, tos en accesos y dificultad respiratoria progresiva
(que suele ser el motivo predominante de consultas), irritabilidad y dificultad
para la alimentación. En la exploración física, el dato más llamativo es la
taquipnea (respiración acelerada), a menudo con signos externos de dificultad
respiratoria. Suelen ser llamativas las retracciones subcostales e
intercostales por el empleo de los músculos accesorios, e incluso aleteo nasal.
Debido a la gran hiperinsuflación pulmonar, puede observarse un tórax abombado,
Sólo en un pequeño número de pacientes aparece discreta cianosis (color azulado
de la piel), más frecuentemente de localización peribucal. La auscultación
pulmonar muestra la presencia de estertores finos diseminados, disminución de
la entrada de aire y sibilancias.
Cuándo contactar a un profesional médico
Consulte con el médico inmediatamente o acuda al servicio de emergencias si
el niño con bronquiolitis:
- Resulta extremadamente cansado.
- Presenta un color azulado en la piel, las uñas o los labios.
- Comienza a respirar muy rápido.
- Tiene un resfriado que empeora repentinamente.
- Presenta dificultad respiratoria.
- Experimenta aleteo nasal o retracción de los músculos del tórax en un esfuerzo por respirar.
La mayoría de los
casos de bronquiolitis no se pueden prevenir con facilidad porque los virus
causantes de esta enfermedad son comunes en el medio ambiente. La atención
cuidadosa al lavado de las manos, sobre todo alrededor de los bebés, puede
ayudar a prevenir la diseminación de los virus respiratorios.
Los miembros de la
familia que tengan infección de las vías respiratorias altas deben tener
especial cuidado cuando se encuentren cerca de un bebé, por lo que deben
lavarse las manos con frecuencia, especialmente antes de manipular al niño. Se
recomienda el uso de barbijos y alcohol en gel.
![Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...](http://www.linkwithin.com/pixel.png)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario